


Photo by SHVETS production on Pexels.com

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Photo by Towfiqu barbhuiya on Pexels.com

by Eli Pluma on Pexels.com

Acoso o bullying puede aprenderse en casa
La insistencia de incomodar a otra persona, denostarla, resaltar ciertas características o actitudes negativas de ella, pueden ser aprendidas, y no corregidas, en su entorno familiar. El acoso también tiene que ver en gran parte con nuestra cultura, y es muestra de la problemática en general que atraviesa la humanidad


Los mexicanos, los más estresados del mundo
México es una de las naciones que menos días de vacaciones tiene, en promedio: 14 de descanso, entre los de prestaciones y oficiales que marca el calendario. Lo anterior resulta un periodo corto, sobre todo si se le disminuye el tiempo que los colaboradores siguen atendiendo pendientes laborales en vez de despejar su mente
Dormir bien para vivir mejor
Dormir el número de horas necesarias, tener hábitos correctos, no automedicarse para conciliar el sueño y dejar de pensar que roncar es un acto normal, fueron algunas de las consideraciones expuestas por expertos de la UNAM y de otras instituciones, quienes analizaron el sueño y sus alteraciones.


Los suicidios pueden ser prevenibles
La mayoría de los suicidios son prevenibles. Hay que saber que el individuo puede tener un tratamiento que le permita plantearse una vida que considere valga la pena. Ser sensibles ante la situación que enfrentan quienes intentan quitarse la vida y no emitir juicios sobre su comportamiento, son acciones clave que pueden ser consideradas primeros auxilios para ayudarles.
La ansiedad puede ser incapacitante
La ansiedad a veces se confunde con estrés, porque ambos se traslapan. Lo común es que manifestemos este último, el cual es habitual e implica adaptarse a un cambio, aunque si no se maneja adecuadamente puede llegar a esa preocupación y miedos intensos.

Las 3R, claves para empoderar a la mujer
Luego de la pandemia que se ha convertido en parte de la vida cotidiana, las naciones pueden salir adelante al reconocer, reducir y redistribuir (3R) el trabajo no remunerado.


Repartir responsabilidades en el hogar mejoraría la relación entre sus integrantes
Reconocer, reducir y redistribuir la carga de trabajo de las mujeres pueden ser las tres principales líneas de acción para mejorar su vida. El objetivo es que, al disminuir las tensiones cotidianas relacionadas con la sobrecarga de actividades en mujeres y niñas, se puede reconocer que han realizado este trabajo desde siempre.
Lectura y libro, antídotos contra la depresión y el miedo
La lectura y el libro son antídotos contra la depresión, el miedo y sin su existencia no somos para el mundo. A partir de la mano impresa en una roca como evidencia del paso del hombre por la tierra, la humanidad se ha empeñado en encontrar materiales y soportes que guarden los signos que en ellos reconocen.


Nuestros datos, pago por el uso de las redes sociodigitales
Uno de los aspectos a reclamar a WhatsApp sería la privacidad de los usuarios, pues no necesariamente tiene la mejor plataforma de protección, sobre todo de aquellas referencias sensibles que podrían quedar expuestas.
Textos de personas de origen modesto narran una historia alternativa
La idea de que las clases bajas o poco alfabetizadas han dejado mínimo rastro de su existencia, porque nunca dominaron la pluma o el lápiz, debe ser reconsiderada, pues es tiempo de incluir su escritura en cartas, grafitis y otros mensajes que muestran su influencia en la cultura y la historia.


Música: del júbilo a las lágrimas
La música dispara la felicidad, tanto como hacer el amor o comer tu chocolate favorito; al escuchar una canción de nuestro agrado el cerebro libera dopamina, el motor fundamental del placer que se activa durante la alimentación y el sexo
¿Eres incapaz de reconocer tus logros?
En algún momento de su vida, más de 70 por ciento de la población en el mundo ha padecido el síndrome del impostor; es decir, siete de cada 10 personas han creído que sus logros o triunfos son producto de “un golpe de suerte” o de la ayuda de los demás, pero no de su esfuerzo, capacidad, talento o creatividad.


¡El abrazo es vida!
Los seres humanos sin contacto afectivo tienen un riesgo más alto de enfermarse, incluso de morir; no obstante, algunos pacientes a quienes se les trata de manera afectiva se recuperan más rápido, de aquí que el abrazo es tan necesario como dormir, comer e hidratarse.
Extraordinario, el impacto económico del Super Bowl
De los millones de espectadores que convocará el Super Bowl LVI, el próximo 13 de febrero, en nuestro país sólo 10 por ciento corresponderá a una afición leal, fiel, ideologizada, entregada al futbol americano; el resto aprovechará el pretexto, llenará la sala y utilizará el día para hacer algo diferente.


Utilizan, el 92 por ciento de países de la ONU, alguna red social
El 92 por ciento de los países que forman parte de la ONU utilizan algún tipo de red social, para retroalimentarse de los ciudadanos e interactuar con ellos en torno a alguna transacción, trámite o servicio. Y 64 por ciento emplean chats, blogs y aplicaciones de mensajería instantánea para captar la opinión pública, lo cual es importante en términos democráticos y de la toma de decisiones.
Nueva normalidad: etapa de crisis y adaptación física, psicológica y social
La nueva normalidad, tras casi dos años de pandemia, es una etapa de incertidumbre y estrés, que representa una crisis ante el encierro vivido y un periodo de adaptación a las condiciones actuales que limitan la convivencia entre las personas.


Uso de cubrebocas dificulta la comunicación de personas con padecimientos auditivos
La utilización de cubrebocas resta herramientas de comunicación a las personas con problemas de audición; sin embargo, su uso correcto protege de contagios por la COVID-19 y otras enfermedades, que se transmiten cuando las personas infectadas tosen, estornudan o hablan, por lo que se ha vuelto indispensable durante la pandemia.
Lectores regresarán al libro impreso, porque es reconfortante
Las bibliotecas enfrentan el reto de renovarse, como en su momento lo hicieron las librerías, para ser espacios que vuelvan a reunir y donde las personas puedan descubrir nuevos conocimientos, consideró el investigador de la Universidad de St. Andrews en Escocia, Andrew Pettegree.


Facebook… ¿Antidemocrático?
La red social Facebook, con más de dos mil 100 millones de usuarios en el planeta, que surgió para interconectar a personas y jugó un papel importante en movimientos de ciberactivismo como la primavera árabe, hoy genera problemas a la democracia, pues es uno de los mayores motores para la difusión de información falsa y en los que se vulneran datos personales.
Fiestas romanas y tradiciones prehispánicas se conjugan en el día de la Candelaria
En México y en otros países católicos, el 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria, una fiesta popular de carácter religioso y cultural. En nuestro país también tiene elementos de origen prehispánico, por el tipo de alimentos que se consumen. Se trata de una de las fiestas populares más importantes del catolicismo que se festeja en toda la cristiandad.


Los logros o fracasos de mi equipo favorito, también son los míos
El futbol “coloniza” espacios de otras entidades que son mal vistas por la sociedad. Hay gente que en vez de hacer crítica o participar en política, prefiere ser parte de una afición, que es un rasgo identitario social compartido con alguien más.
Además de la personal, tenemos identidades adquiridas durante nuestro desarrollo en la sociedad. Las colectivas nos dan sentido de pertenencia a una familia, partido político, grupo religioso o equipo.
Privacidad de datos ¿Sueño posible?
Con motivo del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, que se conmemora el 28 de enero, se debe aprovechar esta efeméride para hacer una campaña de concientización sobre la necesidad de preservar nuestra privacidad; sobre cómo podemos generar una mayor protección de nuestras personas y de nuestros datos, a pesar de la tecnología.


Fake news, tan virales como ómicron
A partir de la aparición del virus SARS-CoV-2 surgieron productos milagro que prometían prevenir la infección, como el dióxido de cloro; otros, que aseguraban curarlo, como la hidroxicloroquina, o la ivermectina, que ya se ha demostrado no tienen efecto alguno, pero incluso hay médicos que lo siguen recetando.
Miedo, otra secuela de la Covid-19
Ante el rápido avance de Ómicron, la gente comenzó a sentirse nerviosa, reacción normal y comprensible, porque frente a cualquier situación extraña o de amenaza a nuestra salud, es inevitable experimentarlo.


Medio siglo de crítica social, a través del cine
A partir de enero de 1972, los 137 minutos de 24 imágenes por segundo cambiaron la historia de la cinematografía: “La Naranja Mecánica” (A Clockwork Orange), del director Stanley Kubrick, se situó como una crítica social permanente a través de una obra artística universal, que hoy 13 de enero cumple medio siglo de su estreno.
Preparan enjuague bucal a base de propóleo para combatir la caries en comunidades indígenas
Un equipo multidisciplinario de científicos universitarios trabaja en el desarrollo de una formulación de propóleo para obtener un medicamento herbolario, a fin de apoyar, en especial, a la población de las comunidades indígenas que dependen de la medicina tradicional en la atención primaria de la salud.


“Milagritos” documentan la historia de una comunidad
Los exvotos del Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el municipio de San Felipe, en el estado de Guanajuato, también conocidos como retablos o “milagritos”, son fuente de información de las aflicciones, esperanzas y alegrías de los habitantes del Bajío de México, testimonio de la historia no oficial y muestra del arte popular.
Carencia de hormona para dormir agrava delirios y problemas pulmonares
La falta o disminución de los niveles de melatonina, hormona relacionada con el sueño y el descanso, puede vincularse, en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), con aumento en los episodios de tos o falta de oxígeno durante la noche o al desarrollo de delirio intrahospitalario en adultos mayores internados por largos periodos


Falta de sueño disminuye la capacidad del sistema inmunológico
Dormir mal pone en riesgo la salud y la vida pues, entre otros efectos negativos, contribuye a disminuir la capacidad de respuesta del aparato inmunológico ante un ataque viral. Por tanto, en tiempos de pandemia es necesario un buen reposo para que el sistema inmunológico reaccione adecuadamente para combatir la eventual presencia del virus SARS-CoV-2 o de la hepatitis o influenza
Protección de datos, principal reto de Facebook en su evolución a Meta
De acuerdo con estadísticas de We Are Social y Hootsuite, en enero de 2017 Facebook tenía 2 mil 167 millones de usuarios activos cada mes, a nivel mundial. Para enero de 2020 la cifra ascendió a 2 mil 440 millones. Ahora, en su evolución a Meta, su principal reto es la protección de datos


Arquitecta le dio unidad de estilo a Ciudad Universitaria
María Stella Flores Barroeta fue la única arquitecta que participó oficialmente en la construcción de Ciudad Universitaria, como encargada del Taller de Proyectos y de ordenar todos edificios del campus, a fin de que los inmuebles tuvieran esta continuidad, correspondencia y homogeneidad. Ciudad Universitaria, que fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO, a partir de 2007, cumplirá 70 años de existencia.
Geología: Capital estratégico en la agenda del Estado
De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), existen 13 instituciones en México de las cuales egresan, al año, aproximadamente 700 profesionistas con el título de Geólogo, Ingeniero Geólogo, Ingeniero en Geociencias, Ingeniero Geólogo Mineralogista e Ingeniero Geólogo Ambiental.


TikTok, ventana de escape para los jóvenes
A partir del confinamiento derivado de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, la red sociodigital TikTok despuntó convirtiéndose en la que más creció en 2020 a escala mundial, ya que de 400 millones de usuarios pasó a mil millones, de acuerdo con datos de sus creadores
La humanidad debe terminar con la explotación animal
Somos parte del reino animal, pero hemos adoptado una postura de privilegio frente a las demás especies, por la idea de que somos los únicos seres racionales, y la referencia a cierto planteamiento religioso de supremacía humana.


Mejorar el manejo de la basura para su reúso
El aumento de residuos en los últimos años se debe al crecimiento poblacional, así como a una rápida industrialización y urbanización, ya que, por ejemplo, en la Ciudad de México cada habitante genera cerca de un kilo y medio, indicó Selene Eridani Zaragoza Álvarez, doctorante del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.
Emociones negativas, esenciales en el ser humano para su supervivencia
Las emociones son reacciones básicas fisiológicas que todo ser humano tiene para sobrevivir; las hay positivas y negativas, y están presentes a partir del nacimiento. La capacidad de reacción depende de cómo se aprenden en casa, y después en los ambientes en que se desarrolla la persona. Las negativas son esenciales, porque dan equilibrio sensitivo y ayudan a moverse o a huir de una situación de peligro.


En 2020 se cumplirán 440 años de conmemorar Año Nuevo el 1 de enero
Instaurado en 1582 por el Papa Gregorio XIII, el anuario que lleva su nombre estableció el primer día del ciclo el 1 de enero, por lo cual el planeta cumplirá 440 años de conmemorar este hecho.
Salario emocional, otra forma de pago
Las empresas que apuestan por el desarrollo de programas dirigidos al bienestar laboral, como el llamado “salario emocional”, son las que aún en la crisis sanitaria lograron incrementar sus índices de ventas, producción, de satisfacción y reducir índices de accidentes entre sus colaboradores, afirmó la investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Erika Villavicencio Ayub.


Desarrollan universitarios traductores automáticos de lenguas indígenas
Un programa que permite traducir de forma automática wixárika (Nayarit), ayuuk (Oaxaca), náhuatl (clásico y moderno), mexicanero (Durango) y yorinoqui (Estado de México), como si se tratara de inglés o francés al español, es desarrollado por especialistas del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM.
Confluyen ciencia y conocimiento ancestral para preservar la medicina tradicional
La UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), y personas de origen totonaca, impulsan el proyecto de la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca, a fin de transmitir a las nuevas generaciones sus conocimientos sobre cuidado de la salud.

El infierno verde
Xavier M. Rodarte
Concebir un estadio de vanguardia internacional conlleva hacer del inmueble algo más allá de lo visualmente espectacular. Con el deterioro progresivo que las actividades humanas han ocasionado al medio ambiente, se han derivado prácticas orientadas a reducir o revertir el impacto ecológico negativo generado hasta el momento; siendo así, el Diamante de Fuego uno de los estandartes de la arquitectura ambiental en nuestro país, que promueve el uso eficiente de recursos para su funcionamiento


ESTADIO DE BEISBOL ALFREDO HARP HELÚ
Fuego en el Diamante
Xavier M. Rodarte
Como si de un estruendo se tratase, en medio de una álgida soledad, la noticia de la reapertura de espacios deportivos –con espectadores– en la Ciudad de México significó la chispa que reavivó la alegría de una afición deseosa por regresar al Diamante.

Quedarse sin redes sociales afecta emocionalmente; depende del usuario el grado de afectación: profesor de la UNAM
Quedarse sin redes sociales afecta emocionalmente; depende del usuario el grado de afectación: profesor de la UNAM

El hogar siempre estuvo aquí
La identidad de un equipo reside, en gran parte, en su pasado histórico. La memoria colectiva, que enriquece y engrandece la historia de un club, atesora instantes reales y, en muchas ocasiones ficticios, que abonan al halo mítico que moldea la personalidad de una institución.