La Aldea en breves

El Tesoro sanciona a cuarto miembro de “Los Chapitos”

Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a Joaquín Guzmán Lopez—un hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera y el cuarto miembro de Los Chapitos—así como a tres miembros del Cartel de Sinaloa y dos entidades con sede en México de conformidad con la Orden Ejecutiva (E.O. por sus siglas en inglés) 14059. Aquellos sancionados hoy son parte de una red del Cartel de Sinaloa supervisada por Los Chapitos que es responsable de una parte significativa del fentanilo ilícito y otras drogas mortales traficadas a los Estados Unidos.

“La acción de hoy es una continuación del esfuerzo por interrumpir la cadena de suministros global del fentanilo ilícito, incluyendo a productores, proveedores, y transportistas”, dijo El Subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera Brian Nelson. “El Tesoro, en estrecha colaboración con el Gobierno de Mexico y las agencias estadounidenses, seguirá haciendo uso de sus facultades para perseguir e interrumpir las actividades de los Chapitos y del Cartel de Sinaloa”.

En un comunicado, el Tesoro destaca que, fundado en los años 80, el Cartel de Sinaloa inicialmente operó como una coalición entre los más poderosos narcotraficantes en México. A principios de la década de 2000, Ismael “El Mayo” Zambada García y Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera consolidaron su poder, el cual condujo al ascenso del Cartel de Sinaloa como uno de las más grandes y notorias organizaciones de narcotráfico en México. El Cartel de Sinaloa controla el narcotráfico en regiones clave de México, particularmente a lo largo de la costa del Pacifico. Usando estos puntos estratégicos, el cartel trafica varias toneladas de drogas ilícitas, incluyendo el fentanilo, heroína y metanfetamina a los Estados Unidos.

Notable ventaja de Alejandro Armenta en la competencia interna para gobernar Puebla

Alejandro Armenta se ha posicionado como el mejor precandidato de Morena para el gobierno del estado de Puebla, de acuerdo con la última encuesta publicada por Mitovsky.

El estudio demoscópico ubica a Morena y sus aliados PVEM y PT con 43.7 por ciento, contra 32.1 del PRI, PAN Y PRD, lo que refleja que las preferencias electorales se inclinan en favor del partido en el Poder estatal y federal.

El presidente del Senado de la República a, destaca en la competencia interna de su partido, al alcanzar el 20.8 por ciento, en tanto que Claudia Rivera Vivanco, su más  cercana perseguidora, tiene el 15.5 por ciento.

Le siguen Julio Huerta Gómez con 7.4 por ciento, e Ignacio Mier Velazco con 6.2, de tal forma que el trabajo político de Alejandro Armenta deja en claro lo fructífero que ha sido en los últimos meses.

Julio César Cervantes, nuevo presidente de la Consar

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, nombró a Julio César Cervantes Parra como nuevo presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Actuario por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Economía por el Colegio de México, cuenta con Masters en Seguridad Social Europea por la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, y en Dirección y Gestión de Planes y Fondos de Pensiones por la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social.

Fue investigador del Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, y dentro de la Administración Pública Federal se ha desempeñado como vicepresidente Financiero de la CONSAR, director Normativo de Prospectiva y Planeación Institucional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y director de Política de Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda.

Integrantes del Sistema Nacional de Transparencia respaldan al INAI

El Sistema Nacional de Transparencia (SNT), a través de la Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones, alista una propuesta de lineamientos para que, cuando alguno de los Plenos de los 33 organismos garantes, incluido el INAI, no cuente con el número de integrantes para poder sesionar válidamente, ya sea por ausencias temporales mayores a 30 días o definitivas, se eleve, por Ministerio de ley, a funciones de Comisionada o Comisionado al Secretario Ejecutivo o Técnico del propio instituto, dependiendo de la legislación aplicable.

Así se dio a conocer en la conferencia de prensa, convocada por integrantes del SNT. Con esta propuesta se busca que, cuando algún Poder Legislativo -estatal o federal- sea omiso en cumplir la Constitución o por causas de judicialización no se pudiera designar a Comisionados o Comisionadas para completar el Pleno, el propio organismo garante podría subir, en automático, al Secretario Ejecutivo o Técnico para poder sesionar, en tanto se vuelve a integrar el Pleno.

Al presentar la propuesta, el Coordinador de la Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones del SNT y Comisionado Presidente del órgano garante de Jalisco, Salvador Romero Espinosa, señaló que, de acuerdo con el artículo 31 de la Ley General de Transparencia, el Consejo Nacional del Sistema tiene facultades para emitir lineamientos, acuerdos y disposiciones normativas que permitan garantizar el derecho de acceso a la información y de protección de los datos personales.

“Consideramos que tenemos suficiente facultad y atribución -legal y constitucional- para que el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia apruebe estos lineamientos y le regrese la vida al INAI y a cualquier otro organismo garante que por una decisión voluntaria de no cumplir con la Constitución se encuentre, en un momento dado, desintegrado en su Pleno. Si seguimos la ruta de sesiones extraordinarias, a más tardar en el mes de junio, el Pleno del INAI podría volver a sesionar, de aprobarse esto”, indicó.

En la conferencia de prensa, Comisionadas y Comisionados estatales que encabezan las distintas instancias del SNT reiteraron su respaldo al INAI y el llamado al Senado de la República para que cumpla con la designación de los tres integrantes del Pleno, pendientes del organismo garante nacional, a fin de que cuente con quórum legal para sesionar.