El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, advirtió que “algo anda mal” en el Poder Judicial, y rechazó que la Cámara de Diputados violentara el debido proceso legislativo durante la primera parte del denominado “Plan B” de la reforma electoral, como lo señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en su resolución.
En rueda de prensa, acompañado de diputados de Morena y PT, en el marco de la Comisión Permanente, que sesiona en el Senado de la República, insistió en que la SCJN se violentó la soberanía del Poder Legislativo; sin embargo, aclaró que van a acatar la sentencia porque es la última instancia.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política consideró que sí es necesario que las y los ministros sean electos por la vía democrática, tal como los planteó este mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Yo creo que el Poder Judicial, para que haya plena división de poderes, y no el poder de los jueces, deben ser electos por el pueblo de México”.
“Ellos (los ministros) aplicaron, según su criterio, su interpretación, la ley. Nosotros no la compartimos pero acatamos, porque sí respetamos la división de poderes y que es necesario perfeccionar, reflexionar toda la sociedad en el próximo proceso electoral y que sea plataforma de nuestro movimiento el procedimiento, el mecanismo que se doten los mexicanos para elegir a los integrantes del Poder Judicial, porque sólo el Ejecutivo y el Legislativo es la manifestación de la voluntad del pueblo y para darle consistencia y congruencia a los sentimientos de la nación, que la soberanía dimana del pueblo originalmente”, abundó.
Mier Velazco resaltó que tras la sesión de ayer lunes en donde invalidan la primera parte que constituye el “Plan B”, les obsequiará a las y los ministros “Los Sentimientos de la Nación”, de José María Morelos y Pavón, que en el artículo quinto señala que “la soberanía emana inmediatamente del pueblo, originalmente del pueblo y es decisión del pueblo, que la representación de esa soberanía, se deposite en el Poder Legislativo, no en el Judicial”.
Reiteró que fue un atropello a la Cámara de Diputados, ya que la SCJN, en lugar de dirimir controversias que afecten el interés general, se convierte en defensor de la minoría.
Mier Velazco adelantó que la tarde de este martes, el Grupo Parlamentario de Morena junto con la coalición “Juntos Hacemos Historia” dará a conocer un documento que será la postura de este bloque en torno al tema.
En su oportunidad, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PT, Gerardo Fernández Noroña, calificó de “golpista” la resolución de invalidez que declaró la SCJN.
Afirmó que en muchos países de América Latina, Estados Unidos ha impulsado golpes en contra de gobiernos “surgidos del corazón del pueblo”, como Brasil, Colombia, Ecuador y ahora lo intentan en México.
Lamentó que el Poder Judicial, en su momento, no haya tenido la misma actitud cuando se avaló la reforma energética, que la Cámara de Diputados resolvió en sólo 12 minutos, en una sede alterna, atropellando todos los procedimientos.
“Esos mismos ministros de la Corte, perdón por el término, pero callaron como momias, y ahora resulta que son muy preocupados de la discusión democrática que sí se dio.
“Nosotros no estamos haciendo nada que no esté en el marco legal, no hemos ido más allá de ninguna cosa que la ley no nos permita. Yo le recuerdo que cuando el PRI y el PAN gobernaban este país aplicaron estos procedimientos cualquier cantidad de veces inclusive con reformas constitucionales”, insistió.
Sostuvo que “el Poder Judicial no está decidiendo asuntos jurídicos, está tomando decisiones políticas. Está siguiendo lo que inició el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de una majadera intromisión en asuntos del Poder Legislativo”.
Vamos por reforma al Poder Judicial en 2024: Hamlet García
Por su parte, el diputado federal Hamlet García Almaguer (Morena) adelantó que buscará la reforma al Poder Judicial durante el 2024
Ello, precisó en un comunicado, ante las resoluciones que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sobre el quehacer del legislativo referente a la reforma electoral del llamado “Plan B”, que declaró inconstitucional.
El legislador manifestó desde la tribuna de la Comisión Permanente, en el Senado de la República, la postura de la mayoría legislativa frente a la intromisión que ha expresado la Corte con su fallo, pues desde la consideración jurisdiccional, “los ministros de la Corte deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales”.
En ese tenor, García Almaguer se decantó por retornar a lo que determinaba la Constitución de 1857, donde se establecía que los ministros de la Suprema Corte durarían en su encargo solamente seis años y no 15 como ahora, y se determinaba un método de elección en el que participaba la ciudadanía.
Además, dijo, a los ministros de la SCJN “se les hizo bolas el engrudo, no se ponían de acuerdo entre ellos, la votación está llena de votos concurrentes y particulares”, lo que muestra el desorden que implica el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, del que sus propios compañeros se apartaron en varias consideraciones.
Ante ello, continuó, “los tribunales tienen por práctica ir al fondo de las controversias, determinar si las normas en la sustancia son o no constitucionales, limitarse a realizar un análisis procedimental, los convierte en la práctica en meros jueces de legalidad”.
García Almaguer también señaló que los ministros de la Corte se limitaron a un análisis del proceso legislativo, “privando al Congreso de la más mínima deferencia para permitirle en su caso volver a legislar sobre la materia”.
