El pleno del Consejo Universitario (CU) de la UNAM designó como nueva integrante de la Junta de Gobierno a la ministra en retiro Margarita Beatriz Luna Ramos, en sustitución de José de Jesús Orozco Enríquez, quien termina sus funciones por mandato de ley.
Al inicio de la sesión ordinaria, el pleno del CU guardó un minuto de silencio en memoria de seis investigadores y profesores eméritos, y dos honoris causa; así como por los migrantes que fallecieron en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Luna Ramos es doctora en Derecho por la UNAM. Inició su carrera en 1975 y ha ocupado diversos cargos como magistrada en la Sala Segunda Instancia del entonces Tribunal Federal Electoral, durante el proceso electoral federal de 1994. Además, fue la primera mujer consejera de la Judicatura Federal, nombrada por oposición, por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Fue ministra de la SCJN de 2004 a 2019, donde estuvo adscrita a la Segunda Sala del Alto Tribunal, la cual presidió en el periodo 2006-2007. En 2008 fue designada por el pleno de la Corte como integrante del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, el cual encabezó de 2015 a 2019 y coordinó acciones en materia de igualdad de género en la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral.
Asimismo, fue presidenta de la Comisión de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana (2016-2018); fundadora del Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, el cual coordinó de 2017 a 2018. Actualmente es vicepresidenta, a nivel mundial, de la Barra de Directoras de la Asociación Internacional para Mujeres Juezas.
También es directora General del Instituto de Especialización en Justicia Administrativa del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México; consejera de la Firma Von Wobeser y Sierra S.C., e integrante del Instituto Mexicano de Arbitraje, entre otros.
Luna Ramos ha impartido cátedra de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Amparo y Poder Judicial en el Instituto de la Judicatura Federal, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente imparte clases en la División de Estudios de Posgrado de la UNAM, en la Universidad Panamericana, el Centro de Estudios Jonia y el Instituto de Especialización del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
Es miembro de asociaciones como la Academia Mexicana de Ciencias Políticas, académica honoraria de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, miembro activo del Capítulo México de la Organización Europea de Derecho Público, entre otros.
Nuevos consejeros
El pleno del Consejo Universitario también tomó protesta como nuevos consejeros a Rosa Amarilis Zárate Grajales, José Antonio Hernández Espriú y a Zoraida García Castillo, directores de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; de la Facultad de Ingeniería; y de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, respectivamente.
De igual forma, rindió protesta la directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, María Imelda López Villaseñor.
El máximo cuerpo colegiado de la Universidad Nacional guardó un minuto de silencio en recuerdo del exrector y profesor emérito Octavio Rivero Serrano, y de los doctores honoris causa Nélida Piñón y Carlos Saura Atarés.
También por la investigadora emérita Marietta Tuena Sangri y los profesores eméritos Jorge Mario Magallón Ibarra, Luisa Josefina Hernández Lavalle, Gerardo Hebert Vázquez Nin y Guillermo Ramírez Hernández.

Nombra el Consejo Universitario de la UNAM cuatro nuevos eméritos
Por otro lado, el pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó conferir el grado de investigadora emérita a Laura Aurora Benítez Grobet, así como de profesores eméritos a Rubén Argüero Sánchez, Juan Gerardo Oliva Salinas y Jorge Fernández Ruiz.
La historia de la filosofía, como caminos abiertos
Laura Aurora Benítez Grobet es una figura reconocida dentro y fuera de México por la introducción de nuevas metodologías para el análisis filosófico y la revalorización del pensamiento y obra de figuras como René Descartes y Sor Juana Inés de la Cruz.
Introdujo la conceptualización “vías de reflexión filosófica”, mediante la cual se entiende a la historia de la filosofía como una serie de caminos abiertos y transitados en diferentes épocas, favoreciendo la identificación de patrones, continuidades y cambios, lo que significó romper con los criterios cronológicos.
Como parte de su trabajo dentro del Instituto de Investigaciones Filosóficas tradujo al español la obra de Descartes “El mundo o tratado de la luz” y estudió al autor desde la metafísica y la epistemología y desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia, la filosofía natural, lo que permitió entenderlo como un filósofo de la naturaleza. Así, consolidó una nueva escuela de pensamiento cartesiano que ha orientado a filósofos de la ciencia a nivel mundial.
Fue pionera y visionaria con la lectura y el análisis filosófico de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, pues los trabajos sobre “la décima musa” se centraban en el carácter lírico de su escritura, en detrimento de sus cualidades lógicas y argumentativas: donde otros vieron ingenio, belleza y hondura psicológica, Benítez Grobet identificó un auténtico y completo planteamiento epistemológico.
La doctora en Filosofía es autora de 36 libros, editora o coordinadora de 28 obras más, autora de 65 capítulos de libros, 36 artículos en revistas especializadas e indizadas; y tradujo cinco libros, entre otras producciones editoriales.
Es considerada una maestra de maestros, porque en más de cinco décadas de labor docente ha dirigido 12 tesis de licenciatura, 20 de maestría y 16 de doctorado. Además, ha sido responsable de 17 seminarios de investigación, 25 cursos especiales, cinco diplomados especiales y con José Antonio Robles García fundó el Seminario permanente del Área de Historia de la Filosofía que ha sesionado ininterrumpidamente durante 37 años.
Pionero en implante de células madre al corazón
Rubén Argüero Sánchez es profesor de la Facultad de Medicina y cuenta con una excepcional labor en docencia, investigación y difusión de la Cirugía Cardiovascular y de trasplantes de órganos en México.
Realizó el primer trasplante de corazón en el país, el primero con éxito de Latinoamérica, lo que permitió iniciar programas de trasplantes de hígado, riñón, pulmón y páncreas. Es pionero a nivel mundial en el implante de células madre al corazón, de trasplante de lóbulo pulmonar, y en la utilización de la hipotermia profunda, de la hemodilución extrema y del paro circulatorio, aportaciones técnicas de la medicina mexicana al mundo.
También contribuyó al cambio en la comprensión y prevención de la muerte cerebral, que resultó en una mejora de la Ley de Salud mexicana.
Por más de 60 años ha formado médicas y médicos en aulas de la Universidad Nacional y de los hospitales Centro Médico Nacional Siglo XXI y Centro Médico “La Raza”. Sus áreas de especialidad son “Clínica y Patología del Aparato Respiratorio”, “Cirugía Cardiovascular”, “Cirugía Torácica”, “Clínica y Patología de Cardiología” y “Neumología”.
Es innovador en técnicas de enseñanza; se le atribuyen modelos que han permitido transitar de prácticas quirúrgicas en animales -como conejos- a simuladores físicos y virtuales.
Ha dirigido 29 tesis, es autor de más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, de dos libros y 25 capítulos de libros. Ha participado en más de mil 250 conferencias en el país y el extranjero, y recibido distinciones como el Premio a la Excelencia Médica; el Máster de Oro del Fórum de Alta Dirección, conferido por el Rey de España; la Condecoración “Dr. Eduardo Liceaga” de Ciencias Médicas y Administración Sanitario Asistencial, entre otros.
La Mecametría y la revolución de la construcción
Juan Gerardo Oliva Salinas es académico de la Facultad de Arquitectura (FA) con una excepcional labor en docencia, investigación y difusión de la Mecametría y el diseño de cubiertas y estructuras ligeras, que no sólo son estéticas arquitectónicamente, sino sustentables, resistentes y con capacidad para reducir peso e incrementar estabilidad estructural.
Realizó investigaciones en las que conjuntó la matemática y la geometría con la aplicación mecánica, lo que le llevó a crear el concepto de “Mecametría”, con el cual revolucionó la comprensión entre las esferas de la construcción, la economía de medios y el medio ambiente.
Además, generó una escuela arquitectónica con influencia internacional.
Durante más de 40 años se ha dedicado a la transmisión de conocimientos. Ha impartido más de 250 cursos en licenciatura y posgrado en la FA y la Facultad de Ingeniería (FI), así como en otras universidades mexicanas y del extranjero, en países como Argentina, Ecuador, Guatemala, Alemania y Turquía.
Consolidó el Laboratorio de Estructuras Ligeras en la FA; el uso del software GEOG -utilizado para realizar el modelado, diseño y cálculos más precisos- y para dar mayor certidumbre y seguridad a los proyectos, por ejemplo, de construcción de vivienda digna a menores costos, para refugios y espacios seguros de atención y apoyo en casos de crisis.
Oliva Salinas forma parte del Sistema Nacional de Investigadores; fruto de sus estudios son dos patentes internacionales: “Mejoras en el sistema de uniones de cascarones reticulados” y “Estructura modular desmontable”, ambas de gran valor y utilidad para la construcción.
Ha publicado 18 artículos científicos y una amplia cantidad de artículos de divulgación, dos libros como autor y dos como coautor. También ha dirigido 18 tesis de licenciatura, 42 de maestría, 25 de doctorado y ocho trabajos terminales de Especialización en Diseño de Cubiertas Ligeras.
Difusor del Derecho Administrativo
Jorge Fernández Ruiz es considerado el mejor difusor del Derecho Administrativo en México e Iberoamérica, por su producción y trayectoria. Es un referente obligado en los ámbitos legislativo, judicial y en la administración pública, así como para el entendimiento adecuado de conceptos jurídicos como burocracia, municipio, partidos políticos y administración pública.
A él se le atribuye que se considere el derecho a la buena administración pública como un derecho humano para garantizar la vida digna de la ciudadanía.
Sus líneas de trabajo han permitido tener una comprensión del poder público en México. Ha impulsado vertientes innovadoras en la Teoría de los Servicios Públicos al estudiar el Derecho Municipal y el Derecho Electoral, así como al analizar temas de corrupción, control interno, régimen jurídico, garantías del proceso disciplinario, y de configurar, desde la academia, un contrapeso importante ante el ejercicio del poder público.
Por la calidad y rigor de sus aportaciones fue reconocido investigador emérito del Conacyt en 2022.
Ha sido académico de la UNAM por más de cuatro décadas, impartido más de 115 cursos y dirigido más de 50 tesis de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.
Es autor de 21 libros de investigación, 46 textos para docencia, cuatro libros de difusión y 21 artículos en revistas indizadas; también es coautor de 22 libros, coordinador de 19 textos escritos con sus alumnos. Entre sus publicaciones más importantes están: Derecho Administrativo y Administración Pública; Tratado de Derecho Electoral; Derecho Administrativo y Servicios Públicos, entre otros.
El pleno del Consejo Universitario también aprobó otorgar la medalla Gabino Barreda a 153 alumnos que culminaron y obtuvieron el promedio más alto de calificaciones de su generación.