El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo que, por el bien de nuestra democracia y de nuestras elecciones, “ojalá que los tribunales de la República reinstauren el orden constitucional y democrático”, que se vio vulnerado con el Plan B electoral, que permita a los mexicanos seguir gozando de muchos años más de estabilidad política, de elecciones auténticas y, por ello, de paz pública.
En un video, difundido en sus redes sociales, informó sobre los procesos electorales, federales y locales, así como consultas ciudadanas, que ha organizado el INE en estos 9 años. “Estos datos –agregó– son la mejor muestra de que el sistema electoral que tuvimos, hasta ahora, y que las reformas electorales, conocidas como Plan B alteran radicalmente, poniendo en grave riesgo la capacidad operativa del INE y, por ello, la autenticidad de las elecciones. El sistema, que tuvimos, ha funcionado y lo ha hecho muy bien”.
Córdova recordó que, dentro de dos semanas, se cumplirán 9 años del nacimiento del Instituto Nacional Electoral. La reforma electoral del 2014 convirtió al entonces Instituto Federal Electoral, el IFE, en un órgano de carácter nacional, el INE, encargado de organizar, éste último, ya no sólo los comicios federales, sino de manera coordinada con los Organismos Públicos Locales Electorales, también las elecciones estatales y municipales de todo el país.
“Por lo tanto, y de cara al término del encargo de la y los consejeros, que fuimos nombrados hace 9 años, para integrar al INE, es tiempo para comenzar a hacer un balance de los resultados que nuestro sistema electoral nos ha dejado en este periodo”, dijo el consejero presidente del instituto.
Indicó que, en estos 9 años, el INE ha organizado 331 procesos electorales, incluyendo a comicios federales y locales, elecciones ordinarias y extraordinarias, los dos primeros ejercicios de participación ciudadana a nivel nacional; dos procesos para definir las dirigencias del PRD y de Morena, así como una elección para elegir a los integrantes de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, en 2016.
“Pero más allá de la gran cantidad de comicios organizados, en comparación, por cierto, el IFE organizó sólo 18 elecciones federales en 23 años, el dato más importante es que en ninguno de esos procesos electorales ha habido un conflicto postelectoral, con lo que estos nueve años, son el periodo más largo de estabilidad política y de gobernabilidad democrática de toda nuestra historia”, dijo.
Precisó que, ante los tribunales electorales, las quejas que eventualmente se presentan, han sido atendidas y que, en ningún caso, se ha dejado de cumplir, por cierto, con algunas de las sentencias que se han emitido.
Además esas elecciones han producido un mayor nivel de alternancia de toda nuestra historia democrática, con un índice a nivel nacional de poco más de 62 por ciento. Lo que significa, dicho de otra manera, que en estos años, la probabilidad que tiene un partido político, que ha ganado una elección de volver a triunfar en las urnas en la ronda electoral siguiente es de apenas una entre cada 3.
Y si analizamos los resultados, en el plano de las gubernaturas, que se han disputado en elecciones organizadas por el INE, encontramos que ese índice aumenta a casi el 70 por ciento. En efecto, de 56 elecciones de ejecutivos locales que se han realizado, en 39 ha habido un cambio de partido gobernante.
“Estos dos datos son la mejor muestra de que el sistema electoral que tuvimos hasta ahora y que las reformas electorales conocidas como Plan B alteran radicalmente, poniendo en grave riesgo la capacidad operativa del INE y, por ello, la autenticidad de nuestras elecciones”, concluyó.
