Se utilizarán 238 urnas electrónicas en elecciones locales de Coahuila y Estado de México

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó en lo general la instrumentación del voto electrónico, en modalidad de prueba piloto vinculante, mediante el uso de 238 urnas electrónicas en los Procesos Electorales Locales (PEL) 2022-2023 de Coahuila y Estado de México.
Las consejeras y los consejeros avalaron los Lineamientos para instrumentar el voto electrónico en una parte de las casillas que se instalarán el próximo 4 de junio, los cuales establecen que en Coahuila se utilizarán 74 urnas electrónicas para igual número de casillas básicas y contiguas, del modelo desarrollado por el Organismo Público Local (OPL) de la entidad.
En el caso del Estado de México, se implementarán 164 urnas electrónicas para igual número de casillas básicas y contiguas: 64 del modelo desarrollado por el OPL de Jalisco y 100 del modelo desarrollado por el INE (urna electrónica 7.0).
En sesión extraordinaria, el Consejero Martín Faz, presidente de la Comisión Temporal de Seguimiento de los PEL 2023, explicó que además de los Lineamientos, el acuerdo aprobado se acompaña por el conjunto de documentos necesarios para la correcta implementación de la prueba piloto: el modelo de operación, la estrategia complementaria de capacitación y asistencia electoral, así como los planes de seguridad, continuidad y verificación.
“En lo que hace a la continuidad de la prueba piloto, esto nos garantiza realizar el cuarto ejercicio, lo que nos permitirá seguir acumulando evidencia empírica para perfeccionar el modelo de votación electrónica presencial. Incluso, ahora con el incremento en el número de urnas a instalar, elevamos el grado de exigencia en torno a este ejercicio”, recalcó.
INER brindará oxigenoterapia domiciliaria a pacientes con enfermedades respiratorias

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas” de la Secretaría de Salud brindará, por primera vez, oxigenoterapia domiciliaria a pacientes con enfermedades respiratorias, quienes en su casa podrán continuar su tratamiento, mejorar su calidad de vida y prevenir el deterioro clínico ocasionado por la insuficiencia respiratoria.
Estos dispositivos permitirán que las y los pacientes adquieran independencia funcional, se integren a la vida familiar, laboral y social, disminuya el tiempo de estancia hospitalaria y los costos y complicaciones por infecciones nosocomiales.
Asimismo, se liberan espacios físicos para otros pacientes que necesitan ingresar a hospitalización, reduce el impacto en la economía de las familias vulnerables al evitar gastos de tratamiento por la compra o venta directa de equipos o dispositivos.
En la ceremonia de donación de 175 concentradores de oxígeno por parte de la Fundación Linde México a través de Medigas, al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, su director, Jorge Salas Hernández, explicó que el servicio de oxigenoterapia beneficiará a pacientes con asma, fibrosis pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, tuberculosis, neumonía, influenza y Covid-19.
La trata de personas, tercer negocio ilícito a nivel mundial
Con los objetivos de sensibilizar a la población, acabar con la indiferencia colectiva y pasar a la acción en contra de la trata de personas, se presentó la serie documental “La Ruta de la Trata”, en la que se muestra este fenómeno social y complejo que, hoy en día, representa el tercer negocio ilícito más rentable del mundo. Esta serie de 8 capítulos es una idea original producida y dirigida por la activista Marilú Rasso y el cineasta Héctor Ortega.
En el marco del Día Naranja, la Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, y la Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), Marina San Martín Rebolloso, presentaron, de manera virtual, esta serie documental que da voz a los relatos de las personas sobrevivientes de este delito que según la organización Global Financial Integrity, en su reporte sobre crimen transnacional de 2017,a nivel mundial, esta actividad ilegal es la tercera que genera más dinero, después del tráfico de drogas y de armas.
Al dar inicio a la transmisión, la Comisionada Presidenta del INAI destacó que el Día Naranja es una fecha para actuar, crear conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. “En el INAI nos sumamos con conferencias, diálogos y reflexiones para seguir garantizando el derecho a saber, que constituye un elemento vital para prevenirla”.
Destacó que la falta de acceso a la información puede considerarse un factor de riesgo, pues los tratantes se aprovechan para captar a las víctimas, entre otras, aprovechando las necesidades económicas, su condición migratoria irregular o la violencia familiar.
Al tomar la palabra, la Comisionada Ciudadana Marina San Martín Rebolloso dijo que “La Ruta de la Trata” busca sensibilizarnos sobre este ilícito que es inaceptable, por ello se debe visibilizar y ampliar la difusión de la lucha en su contra.
“Me parece que es hacia esta idea de ´acabar con la indiferencia colectiva´ y de ´pasar a la acción´, a donde las historias de “La ruta de la trata” nos quieren llevar; haciéndonos sentir lo que las víctimas y sus familias han sufrido”, añadió.
Es momento de reposicionar al sindicalismo
Ha llegado el momento de “reposicionar al movimiento sindical mexicano como un actor protagónico para la transformación nacional”, declaró el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, durante la celebración del XIX Aniversario de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP).
La FEDESSP es la central mayoritaria de empleados al servicio del Estado, representa a ocho de cada 10 servidores públicos del país, agremiados a 66 organizaciones.
El festejo también estuvo encabezado por el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Humberto Morales Vázquez; el presidente colegiado nacional de la FEDESSP, Agustín Avilés Noguera, y el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo.
Como dirigente del tercer sindicato más grande del mundo, el maestro Cepeda Salas expresó que, a casi dos décadas de la creación de la FEDESSP -de la que el SNTE forma parte- las organizaciones gremiales están frente a la oportunidad histórica de revitalizar al movimiento sindical, ya que existen condiciones propicias que no se deben desaprovechar.
Explicó que el país cuenta con una política económica y laboral, impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, encaminada a contener el deterioro de los salarios, revertir la vulneración de los derechos sociales y la privatización de los servicios públicos; así como recuperar la responsabilidad social del Estado y profundizar la democracia y libertad sindicales.
El líder nacional del magisterio llamó a desplegar todas las capacidades y energías para recobrar el papel protagónico del movimiento sindical, ya que “juntos podemos construir un futuro mejor para las y los trabajadores y para toda la sociedad. Tenemos la capacidad de responder de manera eficaz y propositiva a los retos que nos imponen las transformaciones que están cambiando el mundo”.